Las medidas de mejora de la eficiencia energética (MAE) se definen en base al apartado f del artículo 8 del RD 390/2021 de 1 de junio por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios.
"f) Recomendaciones de posibles intervenciones para la mejora de los niveles óptimos o rentables de la eficiencia energética de un edificio o de una parte de este. Las recomendaciones incluidas en el certificado de eficiencia energética podrán abordar, entre otras:
1. Las intervenciones recomendadas para la mejora de la envolvente, teniendo en consideración, en su caso, el nivel de protección arquitectónica del edificio.
2. Las medidas de mejora de las instalaciones técnicas del edificio incluyendo, si procede, la recomendación de sustitución de equipos abastecidos por combustibles fósiles por alternativas más sostenibles. Asimismo, se podrán incluir medidas que disminuyan las pérdidas térmicas en las redes de distribución de los fluidos caloportadores.
3. La incorporación de sistemas de automatización y control.
4. La secuencia temporal más adecuada para la realización de las medidas propuestas.
Las recomendaciones incluidas en el certificado de eficiencia energética serán técnicamente viables e incluirán una estimación de los plazos de recuperación de la inversión, así como también podrán incluir estimaciones sobre las mejoras en las condiciones de confort, salud y bienestar.
No será necesaria su inclusión cuando no exista ningún potencial razonable para una mejora de los niveles óptimos o rentables de la eficiencia energética, siendo necesario, en este caso, incorporar una justificación técnica de la inexistencia de potencial de mejora."
Procedimiento usando TK-CEEP
Este procedimiento está disponible a partir de la edición de Abril 2024, número de versión 1.8.00.8 (1.1.8.0 de TK-CEEP), y permite definir las medidas de mejora directamente dentro de TeKton3D.
Pasos para la definición de una medida de mejora desde TK-CEEP:
- Almacenar el proyecto original con otro nombre, por ejemplo añadir al final "MAE1", "MAE2", etc.: NOMBRE_PROYECTO_MAE1
- Abrir el nuevo proyecto y modificar o añadir los elementos implicados en la mejora. Es posible definir cuantas MAE se quiera, por lo que es conveniente usar una para cada tipo de modificación, por ejemplo, sustituir el elemento constructivo de las ventanas por otro con mejores características, mejorar el aislamiento térmico de las fachadas, eliminar puentes térmicos, sustituir los generadores térmicos por otros de mejor rendimiento, instalar generadores fotovoltaicos, etc.
- Desde el menú "Datos/HE0 y CEE. Definición de sistemas" obtener la calificación energética del edificio modificado.
- Desde la opción "Archivo/Exportar/Exportar Certificado XML…" generar los archivos en formato XML correspondientes al Certificado Energético, que tendrán el nombre del proyecto MAE1 y se almacenan en la subcarpeta //NOMBRE_PROYECTO_MAE1/CEE
- Conviene guardar una copia de seguridad del proyecto con la MAE1 para futuras revisiones.
Cómo añadir una medida de mejora al Certificado del Edificio.
1.- Abrir el proyecto original, acceder al cuadro de diálogo de sistemas a través del menú "Datos/HE0 y CEE. Definición de sistemas" y pulsar el botón "Personalizar certificación"
2.- En el apartado de "Medidas de mejora" pulsar el botón "Añadir" y seleccionar el archivo XML (en formato 2.0) generado en el paso anterior, que por defecto estará situado en //NOMBRE_PROYECTO_MAE1/CEE. Esta operación, además de asignar el archivo XML de la medida de mejora, también hace una copia en la carpeta local "\CEE" para que se quede almacenado en la copia de seguridad del proyecto *.TKZ.
3.- Introducir los datos que definen la medida de mejora:
a) Denominación
b) Descripción de la MAE indicando las características técnicas de los equipos, sistemas o materiales que se sustituyen o instalan.
c) Coste estimado de la medida.
d) Otros datos de interés.
4.- Una vez que estén definidos todos los datos, y al pulsar "Aceptar", la MAE queda registrada en la lista. Es posible definir todas las medidas que se estime necesario.
5.- A partir de este momento se puede obtener el Certificado Energético usando las opciones habituales del programa, tanto en documento PDF como archivos XML, incluyendo en el ANEXO III una descripción y comparativa de cada una de las MAE definidas.
Procedimiento usando el VisorXML
El punto de partida sería generar el archivo del edificio existente o edificio nuevo (TK 0), una vez se obtiene su certificación energética, se exporta el archivo XML de edificio base (XML 0), a continuación, se realiza una copia del archivo (TK 1) donde se aplica la mejora deseada. Partiendo de este nuevo fichero, se realiza de nuevo la certificación energética y se exporta un nuevo archivo XML de edificio con mejora 1 (XML 1). Se tendrá que crear un nuevo archivo por cada nueva mejora que se desee añadir siendo el archivo de TK-CEEP (TK n) el asociado a la mejora “n” que genera el archivo (XML n).
Una vez disponemos de todos los archivos XML necesarios, empleamos la herramienta Visor XML CTE para generar el archivo PDF y XML de Certificación energética con medidas de mejora. Desde el archivo de Tekton3D del Edificio base (TK 0) podremos acceder al visor una vez hayamos realizado el cálculo de la certificación energética, empleando el apartado correspondiente disponible en la ventana accesible desde Datos/ He0 y CEE Definición de sistemas.
Si realizamos el acceso al visor directamente desde la web, tendremos que seleccionar el apartado “Certificado de Eficiencia Energética”
A continuación, insertamos el archivo (XML 0) en el apartado habilitado para “Añadir informe base de evaluación energética en formato XML o PDF+XML”
Una vez se introduce el archivo XML del edificio nuevo o existente, aparece en el apartado del Anexo III un apartado habilitado para incluir los archivos XML del edificio mejorado. A través de esta opción añadimos el archivo (XML 1).
Sería necesario repetir este procedimiento para añadir un XML adicional por cada medida de mejora que se desee añadir. Al introducir estos archivos, se podrán completar desde el visor los apartados de Denominación, Descripción, así como Coste y Comentarios de cada medida de mejora.
Una vez se han introducidos todos los archivos, es posible generar un nuevo archivo PDF y XML que incluye tanto los datos del edificio base como de las medidas de mejora.